Marketing

Cómo aplicar una campaña de Marketing Estacional en 5 pasos

A lo largo de todo el año, con el cambio de estación, muchas marcas modifican sus estrategias para adaptarse a la temporada y empatizar mejor con sus clientes. Diciembre es la época del año donde es más fácil notar la influencia del Marketing Estacional.

Muchas marcas hacen uso de este tipo de marketing para poder atraer a más clientes, aprovechándose del “espíritu” y los sentimientos positivos que los consumidores asocian con cada temporada y evento estacional, como podría ser la Navidad. 

Si todavía no sabes como adaptar tu estrategia por temporada, nosotros te traemos una pequeña guía para entender este tipo de marketing y planear mejor tus campañas de temporada. 

QUÉ ES EL MARKETING ESTACIONAL

El Marketing Estacional se basa en utilizar la temporada y las festividades más destacadas de la época para realizar campañas que logren mejores resultados. Cada época del año influye en los consumidores de diferente manera y, por lo tanto, diferentes estrategias pueden utilizarse dependiendo de la situación. 

Algunas de las épocas y festividades más comunes son San Valentín, el Día de las Madres, Halloween o Día de Muertos, y por supuesto Navidad. 

Estas suelen ser festividades y épocas del año dónde los consumidores tienen una clara intención detrás de sus compras y la demanda tiende a incrementar, por lo que es importante adelantarse con una buena estrategia de Marketing Estacional para satisfacer esta demanda.

¿Cuáles son sus ventajas? 

 

  • Son campañas por tiempo limitado. 

Dependiendo de la época, este tipo de campañas suelen durar desde una semana hasta poco más de uno o dos meses. Esto permite ofrecer productos, promociones y demás incentivos irresistibles por un tiempo bastante limitado, lo que impulsa más a tus clientes a hacer una compra para no perderse de estos beneficios, aumentando tus ventas en poco tiempo. 

  • Empatiza con tus clientes. 

Las estaciones y ciertas festividades influyen positivamente en las emociones de los clientes y también en sus hábitos de compra. 

Hacer cambios en tu imagen de marca, en tus productos y en general, en tus campañas de publicidad, dependiendo de la época en la que estás, es una forma muy fácil de empatizar con tus clientes y hacerles saber que puedes adaptarte a sus necesidades y ofrecerles lo que están buscando en todo momento. 

  • Aumenta tus ganancias. 

Una campaña de temporada ayuda a elevar fácilmente las ganancias, debido a que los clientes están más dispuestos a realizar comprar durante ciertas épocas del año, y más si están siendo incentivados con descuentos o beneficios propios de la temporada. 

Es por ello que planear una campaña de este tipo puede ayudarte a cubrir por otras épocas del año donde no se tiene un rendimiento deseado. Por ejemplo, si durante el verano tus ventas decaen, puedes optar por planificar con meses de anticipación para ofrecer una buena campaña durante el invierno y recuperar las pérdidas.

  • Puedes reutilizarla.

Una campaña de temporada bien planeada y ejecutada, puede guardarse para volver a utilizarse el próximo año. 

COMO HACER UNA CAMPAÑA DE MARKETING ESTACIONAL

 

  1. Elige tu época ideal. 

Lo primero que hay que entender es que, aunque existen temporadas de todo tipo, no todas las marcas y empresas son aptas para hacer campañas en todas las festividades. 

No todas las empresas van a obtener los mismos resultados realizando campañas en las mismas fechas, por lo que antes de que comiences a invertir en una campaña de marketing estacional, debes de elegir qué época es la ideal para tu marca. 

Planifica con base en datos históricos, haciéndote preguntas como:  

  • ¿En qué época del año obtienes más ingresos? 
  • ¿Qué festividades se relacionan más el producto o servicio que ofreces? 
  • ¿Tus consumidores participan activamente en estas festividades? 

 

  2. Planea un cambio en tu imagen. 

Durante las épocas festivas y ciertas temporadas, lo más común es que dentro de tu campaña también se incluya un cambio en la imagen de tu marca, en sus productos o en el contenido que subes en tus redes. Considera que este cambio puede llegar a ser necesario para llamar más la atención de tu cliente.

Reúnete con tu equipo de diseño para planificar con anticipación este nuevo cambio temporal en tu imagen y asegúrate que pueda cumplir con la expectativa de la temporada, sin perder la esencia de tu marca. 

Algunas cosas que puedes tomar en cuenta para modificar son:

  • Las etiquetas de tus productos. 
  • Tu foto de perfil en redes sociales. 
  • El logo, para cierto contenido que involucre a la campaña. 
  • Diseños para emails de la marca. 

 

    3. Diseña tu estrategia. 

Dentro de una campaña de marketing estacional, cualquier cosa puede considerarse dentro de la estrategia. 

Desde un anuncio con promociones de temporada, un producto exclusivo por tiempo limitado, el contenido en redes sociales y hasta un correo de celebración enviado dentro de otra campaña de email marketing. 

Mientras demuestres un espíritu festivo y pienses siempre en tu cliente, cualquier estrategia de venta puede considerarse parte de la campaña. 

   4. Establece un calendario y aplica tu estrategia. 

Mencionamos anteriormente que estas campañas tienen una duración máxima de dos meses, en la mayoría de los casos, un mes es más que suficiente para aplicar toda la campaña. 

Debido a esto, es importante que calendarices correctamente, desde incluso meses antes del inicio de la campaña. Asegúrate de tener todo el material necesario listo y todo el plan meticulosamente programado para que puedas anticiparte a cualquier contratiempo y no pierdas ni un solo día en aplicar tu estrategia.

   5. Evalúa tus resultados y repite. 

Al final de la temporada, asegúrate de medir y evaluar los resultados obtenidos, para que posteriormente puedas decidir si la campaña aplicada fue un éxito o tiene algunas áreas de oportunidad en las cuales debas de trabajar. 

Recuerda que una buena campaña de marketing estacional puede volver a implementarse el próximo año. 

Si todavía tienes dudas con respecto a cómo implementar una exitosa campaña de marketing estacional, no dudes en contactar al equipo de Continental Media, nosotros nos encargaremos de asesorarte y ayudarte a establecer la campaña ideal para tu empresa. 

En qué ha afectado la compra de Elon Musk a la publicidad en Twitter

Publicidad en Twitter

 

Elon Musk terminó de concretar la compra multimillonaria de Twitter por 44 mil millones de dólares americanos, convirtiéndose oficialmente en el nuevo CEO de la plataforma. Tan pronto tuvo control sobre la red social, comenzó a implementar una gran cantidad de cambios qué han resultado bastante controversiales.

Empezando por la serie de despidos masivos que comenzaron a partir de la primera semana de Musk como CEO. Más de la mitad de toda la plantilla a nivel mundial fue despedida, dejando a más de tres mil empleados fuera del equipo sin aviso previo, incluyendo miembros del equipo directivo y programadores seniors que ayudaron a hacer que Twitter se ganara la reputación que tiene ahora. 

Esta acción sería solo la punta del iceberg, puesto que además del despido masivo, habría otros cambios en la estructura de la plataforma que disgustaría tanto a usuarios como a marcas por igual. 

PAGA POR USAR TWITTER. 

Twitter, al igual que otras plataformas, cuenta con una marca de verificación que separa a los usuarios normales de las cuentas que tienen cierta influencia. Perfiles de famosos, políticos, reporteros y marcas cuentan con esta insignia azul de verificación que le permite a los usuarios identificar las cuentas reales de las imitaciones. 

Sin embargo, el nuevo CEO no está de acuerdo con la forma en la que las verificaciones se reparten. Tener una verificación ofrece cierta “autoridad”, la cual hasta el momento parecía ser exclusiva de gente con poder en el medio, por lo que la nueva política de Elon Musk pretende dar voz y visibilidad a las personas comunes… por tan solo 8 dólares al mes. 

El nuevo sistema de verificación llamado “Twitter Blue” se trata de una membresía que cualquiera puede pagar para obtener esta medalla de autenticidad, acompañado de ciertos beneficios, tales como:

  • Prioridad en el algoritmo de la plataforma. Las publicaciones y comentarios de los miembros de Twitter Blue aparecerán primero en los resultados de búsqueda. 
  • Poder subir vídeos y audios con mayor duración. 
  • Solamente verán la mitad de los anuncios de la plataforma. 

 

Además de añadir esta nueva función, la red social tiene contemplado un cambio en su estructura clásica y pretende permitir a sus usuarios compartir textos más largos y comenzar a monetizar el contenido. 

Aunque a simple vista parecen ser cambios positivos, han resultado en una polémica tras otra, debido al descontento de los usuarios con respecto a la mala planeación de esta membresía. 

Para la mayoría de los usuarios, tener que pagar para disfrutar de funciones extra no es el problema, sino que ahora únicamente aquellos que pagan disfrutarán de los beneficios del algoritmo, mientras que el resto de usuarios contarán con poca o nula visibilidad. 

Por otro lado, si se considera que el objetivo principal de las verificaciones es seguir a las páginas oficiales para obtener información verídica, ahora que cualquiera puede tener su propia insignia, ¿cómo sabes qué información es cierta y cuál no? 

En los últimos días, se han dado varios casos de robos de identidad con fines “paródicos”, donde usuarios que recientemente adquirieron su insignia azul cambian su nombre y foto de perfil para hacerse pasar por alguna autoridad o marca publicitaria y compartir tweets subidos de tono, llegando a hacerse pasar hasta por el mismo Elon Musk.

LOS ANUNCIANTES SE VAN DE TWITTER. 

El despido masivo, los robos de identidad, la inconformidad de los usuarios y la reciente renuncia de la jefa de ciberseguridad de Twitter han ocasionado algo nunca antes visto en una red social: la huida de los anunciantes. 

Twitter, como la mayoría de las redes sociales, se mantienen a flote gracias a las inversiones millonarias que hacen las marcas en forma de publicidad. 

Hay que recordar que nada disgusta más a las empresas que la incertidumbre, y es por ello que ante los polémicos cambios que ha habido en la plataforma, empresas que pagaban millones para promocionar sus marcas en Twitter, han decidido dar un paso atrás y retirar sus anuncios indefinidamente. 

Es por ello que en los próximos días es muy probable que  no vayas a encontrar publicidad de marcas como Coca-Cola, Unilever, Nintendo, General Motors, Ford, Johnson&Johnson, entre muchas otras, ya que han puesto un alto a su inversión de publicidad en Twitter. 

EL FUTURO DE TWITTER

Se ha reportado que la plataforma día con día está presentando pérdidas millonarias de más de 4 millones de dólares. Esta situación incluso ha llegado a afectar a las acciones de Tesla, otra de las compañías de Elon Musk. 

Todavía es muy pronto para determinar si la plataforma superará esta crisis o si terminará en el olvido, pero es muy importante que si tienes una cuenta publicitaria en la plataforma, tomes en cuenta todo lo anterior y estés atento a posibles actualizaciones de la situación, antes de decidir si seguir invirtiendo o no. 

Te invitamos a seguir el blog de Continental Media, donde podrás encontrar más actualizaciones con respecto a temas relacionados con las redes sociales, marketing, tecnología y tendencias. 

 

Descubre cómo convertirte en un Nómada Digital.

 

 

Nómadas Digitales

 

¿Alguna vez has pensado que es posible trabajar y viajar al mismo tiempo? 

Conocer el mundo es el sueño de muchos, pero muy pocos tienen esa posibilidad, usualmente debido a una de dos razones: falta de tiempo o falta de dinero. 

Tener un trabajo de 9 a 5, ahorrar dinero durante 30 años, y esperar a tu retiro para cumplir con este sueño de viajar, se ha vuelto un concepto que poco a poco está siendo rechazado por las nuevas generaciones. 

En los últimos años, se han estado popularizando diversos métodos para comenzar la travesía de recorrer el mundo, tan pronto puedas tramitar tu pasaporte. Hablamos de alternativas como el “mochileo”, los hospedajes por voluntariados, entre muchas otras técnicas para viajar a bajo costo. 

Entre estas estrategias, vamos a destacar a la que más ha dado de qué hablar en los últimos meses y que resulta la más atractiva y viable: ser un nómada digital. 

¿QUÉ ES UN NÓMADA DIGITAL?

Tal y como el nombre lo puede indicar, se trata de una persona que viaja por el mundo, trasladándose de lugar en lugar, y que al mismo tiempo tiene un ingreso constante que obtiene al ofrecer servicios digitales.

Ya sea que vayan de hostal en hostal, o incluso hay quienes tienen su propia casa dentro de una van. Los nómadas digitales logran disfrutar distintas experiencias a lo largo del mundo, al mismo tiempo que mantienen un trabajo que les permita mantener su estilo de vida. 

Gracias a la evolución y a la normalización del trabajo remoto en varias organizaciones, el número de nómadas digitales ha ido en aumento, y es posible encontrar sus experiencias narradas por medio de videoblogs y redes sociales. ¿Pero por qué eligen esta alternativa? 

Ventajas de ser un nómada digital. 

  • ¡Viajar!: Empezando por la ventaja más clara, ser un nómada digital te da una total libertad de estar en cualquier lugar del mundo. Siempre y cuándo cuentes con internet. 
  • Flexibilidad de horario: En muchas ocasiones, los nómadas trabajan por objetivos, y no por horarios, por lo que tienes la libertad de elegir a qué hora realizar tus actividades laborales. 
  • Ahorros en general: Muchos nómadas comparten una filosofía de mantener sus viajes lo más económico posible, por lo que todavía podrás conservar una buena parte de tu salario. 
  • Vive nuevas experiencias: Puedes conocer nuevas personas, nuevas culturas, enfrentarte a nuevos retos tanto laborales como personales. 

 

¿A qué se dedica un nómada digital? 

Existen diversos tipos de nómadas digitales, tanto si son freelancers o si trabajan para una empresa de manera fija. Lo importante es que puedan ofrecer y realizar sus actividades de manera remota y digital. 

Algunas de las profesiones más comunes de los nómadas digitales son:

  • Profesionales de marketing. 
  • Programadores.
  • Diseñadores gráficos.
  • Escritores y periodistas.
  • Traductores. 
  • Asistentes virtuales. 
  • Fotógrafos.

 

¿Encontraste tu carrera dentro de la lista? ¿Crees que puedes desarrollar sus tareas con facilidad? Entonces quizás te interese saber como convertirte en un nómada digital. 

¿CÓMO SER UN NÓMADA DIGITAL?

En teoría, ser un nómada digital solo requiere de una laptop, un buen plan de internet móvil y un pasaporte para empezar con su aventura. 

Sin embargo, también hay algunos puntos que deberías de considerar. 

  • Acumula experiencia laboral. 

Lo más importante es que te puedas asegurar un trabajo y que puedas mantener las expectativas que tus clientes o empleadores tendrán de ti. Antes de buscar una experiencia nueva en el extranjero, lo mejor es ganar experiencia laboral dentro de la industria para la cual estarás ofreciendo tus servicios. 

Esto te servirá más adelante para tener un currículum y un portafolio lo suficientemente confiable para que consigas llamar la atención de clientes y empleadores.

  • Busca trabajos remotos. 

Utiliza toda la experiencia que tienes acumulada en tu CV y comienza a buscar trabajos de manera remota. Puedes probar en empresas que cuenten con una modalidad de Home Office, o que estén contratando personal temporal para algún proyecto. 

También puedes optar por abrir una página web, blog o red social y comenzar a ofrecer tus servicios, o emprender en un negocio de e-commerce. Lo importante es que consigas una fuente de ingresos antes de que comiences tu nuevo estilo de vida como nómada. 

  • Planea tu viaje. 

Sabemos que la mejor parte de ser un nómada digital es la espontaneidad, quizás no sepas para dónde vas ni cuanto tiempo estarás allí, pero de todas formas es importante tener un plan de viaje para mantener el presupuesto. Asegúrate de tener todas tus herramientas indispensables para realizar tus actividades laborales: computadora, cargadores, datos móviles, etc.

¿Ya tienes un ingreso y tu plan de viaje? Entonces estás listo para comenzar una vida de nómada digital. 

Algunos consejos extra que te podemos dar son:

  • Establece una metodología de trabajo: 

Si no estás obligado a cumplir con los horarios de una empresa, de cualquier forma recomendamos que tengas ciertas horas del día en los que te enfoques a hacer tu trabajo, de esta forma podrás cumplir a tiempo con tus obligaciones y podrás disfrutar aún más la experiencia. 

  • Mantente informado de las regulaciones en tu país

Actualmente, por lo menos en México, no hay leyes que regulen a los nómadas digitales, pero esto no quiere decir que te puedes deslindar por completo de ellas. Incluso si estás fuera del país, puede que tus leyes fiscales te obliguen a pagar ciertos impuestos, por lo que es importante mantenerse informado. 

  • Salud ante todo: 

Cuidar de tu salud tanto física como mental es siempre lo más importante. Te recomendamos realizar constantes chequeos médicos e incluso consideres comprar un seguro médico de viajero, en caso de que necesites atención médica en el extranjero. 

  • Mantente en contacto: 

Te recomendamos compartir tus experiencias en redes y conectar con otros nómadas digitales. Te serán de gran apoyo y motivación durante toda tu aventura. 

Recuerda que aunque un nómada digital sea libre para viajar y utilizar su tiempo como mejor le parezca, también viene de la mano con una gran responsabilidad. No solo con tus empleadores, sino también contigo mismo. 

Requiere de mucha perseverancia cumplir con esta meta, y debes de saber qué renunciar a un estilo de vida sedentario no es algo a lo que muchos estén dispuestos a comprometerse. 

Por ello, si no estás seguro de que el nomadismo digital sea para ti, siempre puedes optar por conseguir un trabajo remoto y disfrutarlo desde la comodidad de tu casa. Para este tema en particular también estaremos preparando un artículo, por lo que te invitamos a seguir el blog de Continental Media, dónde podrás enterarte de más noticias de tecnología, marketing y tendencias en el mundo digital. 

Estrategias básicas de SEO para tu blog

SEO para tu blog

 

Alguna vez te has preguntado, ¿cómo puedo lograr que mi página se posicione dentro de las primeras opciones de búsqueda en Google? La respuesta está en las estrategias de SEO. 

Si tu empresa está familiarizada con las estrategias de inbound, especialmente con la creación de contenido para un blog, es probable que ya hayas escuchado acerca de este término. En caso contrario, a continuación te explicaremos de qué se trata. 

¿QUÉ ES SEO? 

El SEO, por sus siglas en inglés, Search Engine Optimization, que en español se traduciría como “Optimización en motores de búsqueda”, son un conjunto de estrategias que se utilizan para lograr que tu página web tenga una posición “preferente”, dentro de los resultados de motores de búsqueda, tales como Google o Bing. 

Aprender sobre estas estrategias es fundamental para las empresas que crean contenido, ya que al utilizarlas se pueden conseguir resultados similares a los obtenidos por medio de campañas pagadas, sin tener que invertir tanto. 

¿CÓMO FUNCIONAN LAS ESTRATEGIAS DE SEO?

Para entender por qué funcionan las estrategias de SEO, primero tienes que entender cómo funcionan los motores de búsqueda. En un mar de páginas, blogs y contenido, ¿cómo saben cuál resultado es el más relevante para el usuario? 

Lo hacen midiendo diversos factores, tales como:

  • La calidad del contenido: ¿Tu contenido es 100% original? ¿Se lee fácilmente? 
  • La estructuración de la página: ¿Tarda mucho en cargar? ¿Es responsiva en dispositivo móvil? 
  • Su relevancia: ¿Alguien ha compartido tu contenido antes?
  • Contenido fresco: ¿Subes contenido nuevo regularmente? ¿Nutres y editas blogs pasados? 
  • Actualizaciones: Un blog sin publicaciones nuevas o actualizaciones  se puede considerar como abandonado y, por lo tanto, de baja calidad. 

 

Existen muchos factores más, sin embargo, ya te puedes ir dando una idea de cómo funcionan y, con base en esto, puedes identificar posibles oportunidades y estrategias para lograr posicionar tu contenido.

Así mismo, y en términos generales, las estrategias de SEO se basan en conseguir atraer y convencer al algoritmo de los motores de búsqueda, que tu contenido es lo que los usuarios están buscando. 

Ahora que ya sabes su funcionamiento, te explicamos acerca de las estrategias fundamentales del SEO. Estas se dividen en estrategias On-Page y estrategias Off-Page. 

Comencemos por las comunes y fáciles de aplicar: las estrategias On-Page. 

ESTRATEGIAS DE SEO ON-PAGE.

Las estrategias On-Page, como su nombre lo indica, son todas las modificaciones que puedes realizar dentro de tu propia página web, blogs y sub-páginas, para conseguir que los resultados de Google te favorezcan más. 

Son las más comunes de utilizar, puesto que al ser tu propia página, puedes realizar las modificaciones en cualquier momento, y en ocasiones, puede que las estés ocupando sin darte cuenta. 

Estas estrategias incluyen: 

  • Estructura de los encabezados: 

Los encabezados son una parte importante de cualquier blog, puesto que estos le ayudan a los usuarios a dar un vistazo rápido a tu artículo, y saber si la publicación contiene información relevante para su búsqueda. Por ello, los motores de búsqueda revisan primero los encabezados para determinar la posición de tu contenido.

Dentro de la estructuración de los encabezados podemos encontrar varias clasificaciones y formatos, que van desde el H1 hasta el H5, o Título 1 hasta el Título 5. Siendo el Título 1, el más importante, ya que es el primero que pasa por revisión y el que puede determinar si tu contenido es relevante o no dentro de ciertas búsquedas.

Como recomendación, intenta jerarquizar todos los subtemas dentro de tu blog para darles el tipo de encabezado más adecuado. Se recomienda que el Título 1 sea utilizado una sola vez como título principal del artículo, mientras que los Títulos 2 al 4, son los más comunes y recomendados para separar los subtemas. 

  • Palabras clave: 

Quizás el término más común asociado con las búsquedas son las famosas keywords. Si quieres aparecer en los primeros puestos de búsqueda, debes de saber cómo investigar, elegir y utilizar las palabras clave adecuadamente. 

Existen varias páginas que se dedican a la clasificación y organización de Keywords, tales como Semrush, o el Keyword Planner de Google, qué te pueden ser de mucha ayuda si no estás tan familiarizado con los términos de búsqueda populares. 

Siguiendo la estrategia de Estructura de Títulos, asegúrate de incluir tu palabra clave principal en el Título 1, en algunos de los Títulos 2, y varias veces a lo largo de tu contenido. 

  • Redacción

Recuerda que la parte principal de tu blog es el contenido.

Una estrategia de SEO un poco subestimada está relacionada con la redacción. No solo se trata de que tu contenido sea interesante, también debe ser comprensible y fácil de leer. 

Algunas recomendaciones generales son: 

  1. Evita los párrafos muy extensos.
  2. Mantén tus frases por debajo de las 20 palabras. 
  3. Considera que cada subtema debe de tener una duración menor a las 200 palabras. 

 

  • Multimedia

Incluir imágenes en tus publicaciones, lo creas o no, también es un tipo de estrategia SEO. Esto no solo ayuda a llamar la atención de los lectores y tener un diseño llamativo para redes sociales. Si no que además, tiene otro propósito. ¿Sabías que las imágenes de tu blog también pelean por posicionamiento? 

Así es, toda imagen que subes a la red es automáticamente almacenada y registrada para que los internautas puedan encontrarla utilizando, nada más y nada menos, que Google Imágenes. Hay una posibilidad de que tu imagen aparezca en ese buscador, y los usuarios lleguen a tu blog desde allí. 

Para mejorar el posicionamiento de tu blog principal, a través de las imágenes, solamente es necesario darles el nombre y la descripción alternativa adecuada. 

  • Optimización de la página:

Además del contenido, el rendimiento de tu página también es importante para los motores de búsqueda. Si los usuarios tienen un problema para cargar tu página, terminarás generando muchos rebotes y, por lo tanto, dándole a entender a Google y compañía que tu página no es relevante. 

Asegúrate de que tu página no tarde más de 10 segundos en cargar por completo, de lo contrario, habla con tu programador y equipo de IT para obtener una solución inmediata. 

  • Estrategias de URL 

Por último, antes de publicar tu contenido, revisa la URL que se generará. Se recomienda que tu URL sea corta e incluya tu palabra clave principal, de esta forma, podrás obtener mejores resultados. 

Piensa en esto: si no puedes recordar tu URL, entonces deberías pensar en modificarla. 

ESTRATEGIAS DE SEO OFF-PAGE

Ya hablamos acerca de las estrategias más comunes de SEO que puedes realizar desde dentro de tu página, ahora es momento de mencionar las estrategias que se realizan fuera de esta. 

Quizás estés preguntándote, ¿cómo una estrategia externa a mi página puede influir en su posicionamiento? Para esto debes recordar uno de los puntos clave del funcionamiento de los motores de búsqueda: la relevancia. 

¿Qué tan verídica y recomendable es la información de tu blog? ¿Vale la pena leerlo? Todo esto se puede medir en relación con qué tan recomendado y compartido es tu artículo, sin embargo, las redes sociales no son suficiente. 

La principal estrategia de SEO Off-Page es conocía como link building

¿QUÉ ES EL LINK BUILDING? 

Que otra página haga una cita o referencia de tu contenido en su propio blog, es una gran indicación de que la información que manejas es de calidad, y es recomendable para que los usuarios le den un vistazo. 

Este tipo de enlaces desde una página externa hacia la tuya se conocen como “backlinks”. Y mientras más tengas, mejor será el posicionamiento de tu página en los motores de búsqueda. 

Existen páginas que cobran cierta comisión para generar backlinks, sin embargo, no son para nada recomendadas. 

Generar backlinks es una actividad que debe hacerse con cuidado, porque los backlinks de baja calidad y poco orgánicos suelen ser evitados por los motores de búsqueda, lo que puede incluso llegar a hundir más tu posicionamiento. 

Es por ello que existe el link building. 

En términos generales, el link building se trata de una red de contenidos enlazados entre sí, con la finalidad de obtener más relevancia y autoridad, y de esta forma, lograr que se posicione más arriba en los resultados de búsqueda, mediante alianzas con otros blogs para crear backlinks de manera mutua. 

Este es un tema extenso, lleno de estrategias que son dignas de tener su propio artículo, por lo que no ahondaremos en detalles ahora mismo. Pero en resumen, el link building se basa en el networking y en estrategias “ganar-ganar” para poder posicionar a más de una sola página. 

Si es de tu interés saber más sobre este tema, coméntanoslo y pronto estaremos trabajando en una continuación. 

Ahora que ya sabes un poco más acerca de las estrategias de SEO, cuéntanos, ¿qué opinas de estas estrategias? ¿Ya las estás aplicando ahora mismo?  

No olvides de visitar el blog de Continental Media, dónde podrás encontrar más artículos relacionados con marketing, tecnologías y tendencias. 

6 razones para hacer un podcast

 

Mientras los mercados se van saturando más de competencia, algunos negocios pueden tener problemas para vender sus productos si no logran obtener un diferenciador que los destaque del resto. 

Cuando el branding y los servicios adicionales no logran agregar suficiente valor a tu negocio, lo mejor que puedes hacer es replantear tus estrategias de marketing para lograr mejores resultados. 

Empezando por las estrategias básicas del inbound marketing: la creación de contenido

Está de más mencionar que, a día de hoy, es casi indispensable para cualquier marca el crear contenidos constantemente. Especialmente hablando del contenido en redes sociales, el cual es necesario para posicionar tu marca.

Otros ejemplos de contenido son las entradas de blog, los vídeos y cualquier otro material que puedas utilizar para que tus prospectos te conozcan de manera orgánica, como ebooks o webinars. 

En este caso, vamos a hablarte sobre una de las alternativas que más se ha ido popularizando y de la que podrías beneficiarte ampliamente. Nos referimos al podcast

Qué es un podcast

En palabras sencillas, el podcast es la evolución de la radio dentro del ambiente digital. Se trata de una forma de generar contenido en formato de audio que se publica en plataformas digitales como Spotify, Apple Podcast, iVoox, entre muchas otras. 

Los podcast en su mayoría son programas que se publican con cierta periodicidad, y tienen una duración variable que suele ir de los treinta minutos hasta las dos horas. El formato digital permite que los usuarios puedan descargar los programas y escucharlos a su propio ritmo y en cualquier lugar. 

El principal atractivo de los podcast es que son un tipo de contenido que se puede consumir al mismo tiempo que se realizan otras tareas. Ya sea que estés de camino al trabajo, mientras haces tareas del hogar, en el gimnasio y entre muchas otras actividades.

Cada día el número de personas que escuchan un podcast va en aumento, y mientras más crece la demanda, existe una gran oportunidad para que las marcas consigan crear el contenido ideal que atraiga a cientos de prospectos. 

La gran popularidad de los podcast es la razón principal por la cual este tipo de contenido ha sido bienvenido en las estrategias de inbound marketing. 

A continuación te enlistamos más razones por las cuales deberías hacer un podcast: 

Razones para crear un podcast.

1. Tú tienes el control. 

No existe nada que te indique exactamente como debe de ser tu podcast. 

Tú decides por completo el formato, desde los temas que vas a tratar hasta si quieres utilizar un tono informativo o casual. La duración y la periodicidad también son a tu elección; puede que decidas hacer un programa una vez a la semana de alta duración, o varios episodios de 40 minutos.

Todo dependerá de lo que mejor te convenga en cuestión de tiempo y áreas de interés, siempre y cuando no olvides tomar en cuenta las preferencias de tu público. 

2. No requieren de una gran inversión.

Contrario de lo que se puede esperar, hacer un podcast no representa un gran gasto. Ya que puedes grabar hasta con tu propio celular y puedes subirlo de manera gratuita a diversas plataformas 

Incluso, a largo plazo, puede que llegues a recibir remuneraciones por parte de dichas plataformas si consigues un mínimo de audiencia.  Este dinero lo puedes usar como un ingreso extra, o puedes reinvertirlo para mejorar la calidad de tu podcast.

Lo ideal sería únicamente contar con un micrófono que grabe el sonido en buena calidad. De ahí, cualquier otro tipo de mejora es totalmente opcional. 

3. Atrae a una audiencia más grande.

Al hacer un podcast no solo estás apuntando a tus clientes, sino también a cualquier otra persona que esté interesada en los podcast, y más específicamente, en los temas que abarcas en tus programas. 

Extiende tu segmento de mercado, y consigue muchos más prospectos de los que habías considerado al atraer a una audiencia grande. 

4. Crea una red de contactos

Puedes invitar a diversos profesionales a que formen parte de tu podcast, o incluso puedes colaborar con otros creadores de contenido para realizar programas en conjunto. No solo te beneficias de estar expuesto a una nueva audiencia, sino que también puedes crear relaciones con profesionales del medio. 

5. Realizas branding corporativo y personal. 

Asocia la imagen de tu podcast a la de tu marca, y al mismo tiempo, has que la gente te conozca como persona. Esto puede ayudarte a que tus clientes te conozcan mejor y tengan más confianza para hacer tratos contigo. 

6. Interactúa con tus clientes.

A diferencia de otro tipo de contenidos, los podcast son una buena forma de interactuar de manera más directa con tus clientes. Debido a que existen diversos formatos de podcasts, entre los cuales están las transmisiones en vivo. 

Puedes leer comentarios de tu audiencia, y contestarlos en directo, estableciendo una relación más cercana.

Cómo hacer un podcast

 

Hacer un podcast es una tarea relativamente sencilla, solo requieres de un poco de tiempo libre, un micrófono y un guion. Para hacerte la tarea más sencilla, te recomendamos que sigas los siguientes pasos. 

  • Piensa en tus clientes y en tus objetivos

Piensa primero en qué buscas conseguir con tu podcast, ¿buscas lograr más ventas o aumentar las interacciones con tus clientes?

Analiza qué tipo de clientes te compran actualmente y quienes crees que podrían interesarse en tu producto. Determina segmentos para poder encontrar un nicho que esté dispuesto a escuchar lo que tienes que decir. 

  • Establece la temática

Una vez conoces tus objetivos y a tu cliente, reflexiona sobre qué tipo de temas estarían interesados escuchar. Tu temática principal debe alinearse con la imagen de tu producto y con los intereses de tu segmento para lograr establecer una conexión y generar el interés. 

Es importante que cuál sea el tema que elijas, tú también tienes que tener un conocimiento básico, o por lo menos, estar muy interesado en los temas que pretendes compartir. Una persona que sabe de lo que habla genera más confianza y atrae a más personas.

  • Crea tu branding

Un buen podcast de calidad tiene su propia imagen. Aunque puedes reutilizar el logo de tu empresa, quizás las personas no estén dispuestas a disfrutar de un contenido que muy obviamente tiene como objetivo el venderles algo. 

Por lo tanto, se recomienda que hagas un logo propio para el podcast que vaya acorde con la imagen de tu marca y productos, sin que se relacione de manera tan directa. 

También piensa en un nombre creativo y atractivo que defina por completo la identidad de tu podcast. El nombre es un aspecto muy importante, ya que le das a las personas una idea de los temas que estarás tocando en el programa. 

  • Determina el formato

Existen diversos formatos que puedes aplicar en un podcast, todo depende de cómo prefieras transmitir tus ideas a la audiencia.

Dejando de lado la duración y la periodicidad con las que harás tus programas, el formato está más relacionado con el cómo estará estructurado.

Puede que prefieras hacer un programa más informativo, similar a un noticiero, o prefieras conversar de manera más casual sobre los temas. Quizás busques interacción más directa y leas anécdotas de tus seguidores, o decidas realizar entrevistas a profesionales. 

También tienes la opción de hacer podcast en vivo y con video incluido. 

Cuál sea el formato que elijas, recuerda que no estás atado a uno solo y siempre puedes realizar combinaciones a tu gusto. 

Una cosa que te puede ayudar bastante a la hora de elegir tu formato, es elegir la plataforma en la que estarás lanzando tu podcast. Puedes realizar un podcast en prácticamente cualquier plataforma de medios audiovisuales, como sería el caso de YouTube. 

Algunas de las plataformas dedicadas al podcast son:

  • Spotify

Spotify es más reconocido como una de las plataformas de música a nivel internacional, pero además canciones también es reconocida por tener un espacio pensado para los podcast. La plataforma se encarga de dividir los podcast por género y promocionar activamente los podcast entre sus usuarios.

Sin embargo, una pequeña desventaja es que Spotify no recibe directamente los podcast para transmitirlos, sino que primero debes de subir tu contenido en otra plataforma de hosting para después compartirlo. Puedes revisar los sitios asociados en su página oficial. 

  • Apple Podcast

Afiliado a Apple Music, es la plataforma de podcast más compatible de manera nativa con los dispositivos iOS. De igual forma, cuenta con una extensa variedad de programas a los que los usuarios de manera gratuita. 

Para subir contenido a Apple Podcast, primero tienes que crear una cuenta como proveedor de podcast, utilizando tu Apple ID. Al igual que Spotify, requiere que subas tu contenido previamente en otra plataforma autorizada para poder retransmitirlo.

  • iVoox

Se trata de la plataforma por excelencia dedicada exclusivamente a subir podcast. Aquí se pueden encontrar todo tipo de podcast, e incluso varios de los más populares suelen subirse aquí primero. 

Para subir tu podcast a esta plataforma solo requieres de hacer tu cuenta y seguir los sencillos pasos para subir el podcast. Debido a su facilidad de uso y a que no requiere de intermediarios, esta plataforma resulta la más conveniente para principiantes. 

  • Crea tu guion.

Lo siguiente es que hagas un guion para cada uno de los programas. No necesariamente tienes que seguirlo al pie de la letra, un podcast no es entretenido si estás leyendo en todo momento. 

El guion puede ser simplemente una lista de cosas que quieres mencionar a lo largo del programa, estableciendo un orden especifico para que el programa sea más fluido. 

  • Promociona

Antes de comenzar tu debut como podcaster, asegúrate de promocionar debidamente antes de hacer cualquier transmisión o subir algún episodio nuevo. Esto le permitirá a tus seguidores actuales conocer sobre tu contenido para que puedan ir a apoyarte desde el primer momento. 

 

Una vez hayas cumplido con todos esos pasos estás listo para hacer tu primer podcast. Recuerda no sentirte tan nervioso, y disfruta de lo que estás haciendo, debido a que los clientes te están escuchando, puedes fácilmente transmitir tus emociones a ellos. 

Los podcast pueden parecer a simple vista como un tipo de contenido difícil de hacer, sin embargo, lo más importante no es el equipo de audio ni los guiones, sino el esfuerzo y carisma de la persona detrás del audio. 

Hacer un podcast brinda recompensas para los más dedicados, y es que más allá de aumentar tus ventas y conseguir remuneraciones, también le abres las puertas a posibles patrocinios y colaboraciones grandes que pueden mejorar el desempeño generar de tu empresa.

Chatbots de WhatsApp: ¿Qué son y cómo utilizarlos?

Desde la integración de WhatsApp Business a su servicio, esta plataforma de mensajería se ha convertido en una alternativa ideal para mantener una comunicación rápida con clientes y prospectos. 

Sin embargo, por más rápida que sea, existe un límite de mensajes que una sola persona es capaz de responder. En ocasiones, la cantidad de mensajes puede llegar a ser abrumadora y puede que no te sea posible contestar todos al mismo tiempo. 

A los clientes les gusta que les contesten rápido, de lo contrario, buscan más opciones. Es por ello que es tan importante estar al pendiente, ya que una respuesta rápida puede hacer la diferencia entre realizar una venta o no. 

Es por ello que existen los chatbots de WhatsApp.

¿Qué es un chatbot de WhatsApp y por qué debería utilizarlos?

Los bots de WhatsApp son una nueva tecnología que ayudan a las empresas a mantener una comunicación con sus clientes, proporcionando un servicio automático y personalizado. 

Al utilizar esta herramienta, podrás mantener el interés de compra de tus clientes hasta que logres contactarte con ellos personalmente, mediante conversaciones preestablecidas. En ocasiones, incluso puede llegar a cerrar ventas o lograr que el cliente programe citas sin tener que intervenir. 

Algunas de las ventajas de emplear estos bots son: 

  • Dan una respuesta inmediata a los clientes. 
  • Todos los clientes reciben una respuesta.
  • Brindan atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana. 
  • Ahorra tiempo respondiendo preguntas frecuentes. 
  • Puedes agilizar los procesos de conversión de leads. 

 

No solo estás respetando el tiempo e interés de tu cliente, sino que también se vuelve más cómodo para ti al poder filtrar conversaciones que pueden resolverse con dos mensajes automáticos. 

Puede que ahora que conoces su función y ventajas tengas más interés de integrar un bot para tus chats de WhatsApp, pero si no sabes por donde comenzar, a continuación te presentamos una pequeña guía explicando el proceso. 

¿Cómo integrar un chatbot para WhatsApp? 

Existen diversas formas de crear un chatbot, ya sea que decidas hacerlo por tu cuenta o que contrates a un equipo profesional para que lo haga por ti. Dentro de estas opciones, la más económica y sencilla es utilizar una aplicación que configuré el chatbot y lo integre por ti. 

Existen diversas aplicaciones que te permiten crear tu propio chatbot, tanto de paga como gratuitos, con diferentes funciones cada uno. La mayoría de estos chatbots son de terceros no oficiales, que requieren de permisos para poder acceder y manejar tus conversaciones. 

Además de las versiones no oficiales, también se puede encontrar WhatsApp Business API, la aplicación oficial para integrar, entre muchas otras herramientas, bots para mensajes automáticos. 

¿Qué es WhatsApp Business API? 

Se trata de una herramienta diseñada para empresas grandes que necesitan mantener un control y comunicación fluida con cientos de clientes. 

A diferencia del Whatsapp Business normal, la versión API tiene la función de conectarte con proveedores de servicio, básicamente empresas certificadas, que integran por ti los servicios de bot y te brindan plantillas de conversaciones para tus clientes. 

No está de más mencionar que este servicio tiene un costo, usualmente medido con base en los mensajes enviados al día, sumados a la tarifa de cada proveedor. 

Antes de que puedas comenzar a utilizar los servicios de bots oficiales del API, necesitas pasar por un proceso de aprobación donde WhatsApp solicitará datos de tu empresa, tales como su página web, nombre del representante y una explicación sobre el uso que se le dará a los bots. 

De esta forma, WhatsApp espera brindar un servicio seguro para empresas y usuarios por igual. 

Entonces, ¿qué aplicación utilizar? 

En primer lugar, recuerda que la versión API, aunque oficial, puede no resultar conveniente para pequeños negocios, especialmente si no cuentan con una página web. Su costo-beneficio no resulta tan atractivo si no tienes una red enorme de clientes a los cuales atender. 

Se trata de un servicio mucho más formal y, por tanto, requiere de pasar por varios procesos de aprobación por parte de WhatsApp. Si no consideras que esta sea una alternativa para ti, siempre puedes probar aplicaciones de terceros que cumplen con la misma función. 

Existen varias aplicaciones que se pueden instalar tanto para iOS como para Android, unos ejemplos son: 

  • BotSociety
  • Aivo
  • AutoResponder para WA

 

Todas estas cumplen con la función de integrar el chatbot a tu cuenta, en su mayoría de forma gratuita, y sin tener que pasar por procesos de revisión. Son sencillos de usar y puedes encontrar múltiples tutoriales explicando paso a paso todo el proceso. 

Pasos para configurar el chatbot

Una vez ya te has decidido por la aplicación que vas a utilizar para crear tus bots, el camino siguiente es bastante sencillo. Solo es necesario que asignes los permisos requeridos y configures el bot desde la aplicación elegida. 

Dentro de la configuración del bot, viene la parte más divertida del proceso: planear las conversaciones.

Algunos consejos para planear una buena conversación son:

  • Piensa en el propósito de tu bot

Es posible que prefieras que el bot solo mantenga a tu cliente en línea hasta que puedas atenderlo personalmente, o quizás, esperas que el cliente pueda realizar su proceso de compra o reservación por su cuenta. 

Determinar lo que esperas del bot es de gran importancia para establecer la conversación que tendrá con el cliente. 

  • Empieza por tu mensaje de bienvenida

Empieza añadiendo un saludo a tu cliente, aquí puedes incluir la aclaración de que está siendo atendido por un bot y establecer los horarios de atención. 

  • Establece palabras clave.

Configura comandos mediante palabras clave, así tus clientes sabrán que información les puede proporcionar el bot mediante una simple palabra.

  • Piensa en el flujo de la conversación.

Piensa en lo que podría decir tu cliente y de qué forma responderías tú, de esta forma, podrás crear conversaciones que sean lo más orgánicas posibles. 

  • Despídete adecuadamente. 

Establece un mensaje para cerrar la conversación, aquí puedes pedirle al bot que ejecute una encuesta de satisfacción al cliente para determinar su rendimiento. 

Deja que tu bot aprenda. 

Integrar un chatbot a tu mensajería es un proceso relativamente rápido, dependiendo de la aplicación que elijas, puedes tener un chatbot funcional el mismo día.

Aun así, aunque sea un robot, recuerda que no siempre es perfecto, especialmente cuando se trata de simular conversaciones. 

Pon a prueba constantemente las capacidades de tu chatbot, realiza encuestas de satisfacción de atención y monitoriza las respuestas que suele dar tu bot. De esta manera, podrás ajustar constantemente su comportamiento y lograr que interactúe de manera más orgánica con tus clientes. 

Recuerda que la comunicación es una herramienta vital para poder establecer relaciones con tu cliente y cerrar tratos de compra. Hoy en día, estos chatbots son de gran ayuda para poder agilizar ciertos procesos como la generación de citas y asegurarse de que ningún cliente se vaya sin recibir atención.