Marketing

¿CÓMO GESTIONAR EXITOSAMENTE TU CUENTA EMPRESARIAL DE LINKEDIN? PARTE II

Anteriormente te comentamos acerca de las ventajas que posee LinkedIn en el sector empresarial y algunas recomendaciones acerca de la segmentación; Hoy continuamos revelándote algunos consejos y herramientas tanto internas como externas que te pueden ser de gran apoyo.

Cabe destacar que la creación de contenido dentro de esta red social también es importante, mantenerse activo nos ayuda a generar presencia de marca, podemos variar el contenido en cuanto a los beneficios, características o puntos de interés de nuestro producto o servicio.

Por otro lado, desde el perfil personal, una estrategia que nos puede ser de gran ayuda para llegar a clientes potenciales son los grupos, te podrás preguntar “¿qué son los grupos?” Estos son un espacio de manera virtual, donde un segmento de usuarios ingresa por un motivo en común, este normalmente es utilizado como un recurso para mantenerse en contacto con profesionales del mismo sector que el nuestro. Para ingresar a ellos lo primero que debes hacer es tener bien identificado a tu mercado y el ramo al que perteneces, posterior a eso, desde el buscador debes seleccionar el icono de “grupos” donde se abrirá una nueva pestaña de navegación, en la que te dan la bienvenida a los grupos de LinkedIn y deberás buscar el que consideres ideal para tus objetivos.

Asimismo, el patrocinar actualizaciones hace que llegue a más personas del mercado meta, por lo que es una buena opción si se desea invertir dentro de la página empresarial. Para patrocinar una actualización de página de LinkedIn, crea y publica una actualización directamente en la página promoviéndola desde la sección de actualizaciones.

Por otra parte, la creación de eventos dentro de LinkedIn es una buena idea para atraer prospectos, algunas ideas para ello son brindar pláticas o cursos de manera gratuita referente a un tema que consideres sea de gran importancia o tenga en común tu mercado meta, ayudándote a crear una comunidad dentro de esta red social.

Por último mencionaremos los hashtags, estos cuentan con presencia en todas las redes sociales y LinkedIn no se queda atrás, ya que dentro de la plataforma puedes incluir algunos hashtags a tu contenido, incluso hay un apartado dentro de las cuentas empresariales de nombre “hashtags a la comunidad” (ya sea que lo añadas de manera manual o desees que se añadan de manera simultánea los hashtags que más ocupas en tu contenido) donde si alguna persona pone en el buscador una palabra clave en específico y esta casualmente coincide con tus hashtags a la comunidad, le aparecerá tu contenido dentro del primer plano, haciendo más fácil la búsqueda para muchos.

 

HERRAMIENTAS DE LINKEDIN QUE TE SERÁN DE AYUDA

Social Selling Index.

La plataforma es parte de LinkedIn, la cual te ayuda a medir como se encuentra rankeado el perfil personal que se maneja, de esta manera se puede ir midiendo que tan efectivo eres en la plataforma, ya que LinkedIn valora de 0 a 100 los perfiles y con el apoyo de esta funcionalidad nos arroja un porcentaje que nos permite medir que tan competente estamos siendo para poder optimizar la cuenta.

Hootsuite

Sabemos que tras la creación de contenido viene la programación del mismo, por lo que esta aplicación viene a ayudarte a reducir tiempos en programación y a tener un mayor control de el contenido a publicar, ya que es una plataforma web diseñada para la gestión de redes sociales entre las que destaca LinkedIn, donde podrás compartir las publicaciones de manera simultánea, planificar las próximas campañas, medir el rendimiento del contenido, además de maximizar el potencial de cuenta.

Ahora que estas más familiarizado con LinkedIn, ¿Qué esperas para ponerlo en práctica? Si no sabes por donde comenzar, ¡no te preocupes! En Continental Media estamos listo para guiarte por el camino correcto.

Las herramientas más poderosas para Marketing de Inmobiliarias

El Marketing digital inmobiliario es el conjunto de acciones y estrategias, ya sean publicitarias o comerciales, que se ejecutan en los productos y servicios inmobiliarios.

Contar con estrategias bien estructuradas pueden ayudarte a ahorrar tiempo y dinero, consiguiendo prospectos para los inmuebles que estas promoviendo.

¿Cómo te ayuda el Inbound Marketing?

Te ayuda a que el usuario pueda encontrarte, ya que el Inbound Marketing está compuesto fundamentalmente de contenidos que son difundidos a través de distintos canales, por ejemplo: redes sociales, plataformas de anuncios, blogs, etc., con el objetivo de:

conseguir el menor costo de adquisición de usuario posible y que el usuario obtenga un valor claro en el contenido encontrado.

Si leíste nuestro articulo LA IMPORTANCIA DE HUMANIZAR TU MARCA (INBOUND MARKETING)en nuestro blog, recordaras que este es un proceso que te permite conocer mejor al usuario y de esta manera poder ofrecerle contenidos de valor y ayudarle a entender mejor sus necesidades para que finalmente se convierta en cliente de tu producto o servicio.

Canales ideales para Marketing Digital Inmobiliario

Las Redes Sociales son la herramienta para el contenido de tu marca y crear un acercamiento con los usuarios a través de fotos y videos de buena calidad, acompañados de textos llamativos y de valor, además de que puedes crear anuncios dirigidos a un público especifico gracias a las herramientas de segmentación en los anuncios.

También puedes emplear contenidos como: noticias del sector, curiosidades, tips, etc.

Dependiendo de tu objetivo, también puedes utilizar Marketplace de Facebook para publicar distintos inmuebles que te interese hacer llegar al público, para conocer más detalles acerca de esta herramienta, te invitamos a leer nuestro artículo MARKETPLACE: ¿QUÉ ES Y CÓMO PUEDO ADAPTARLO A MI NEGOCIO?

En caso de que cuentes con un sitio web (que sería los más adecuado) puedes apoyarte de Google Ads para más tráfico a tu sitio a través de:

–           Búsquedas (SEM)

–           Publicidad en YouTube (Videos)

–           Gmail (e-mail marketing)

–           Publicidad en Apps

–           Publicidad de display

–           Shopping

 

Por otra parte, puedes utilizar Google My Business, esta es una herramienta gratuita para que las empresas y organizaciones administren su presencia en Google Maps, y sirve para ayudar a los clientes a encontrar tu empresa y contarles tu historia, en la cual puedes incluir fotografías, dirección, número telefónico, horarios de atención y alguna promoción.

Otras alternativas pueden ser:

  1. Vivanuncios, un portal inmobiliario que llega a más de 20 millones de usuarios por mes a través de anuncios gratuitos y de paga.
  2. Lamudi, una plataforma inmobiliaria que ayuda a conectar a desarrolladores, agentes inmobiliarios y propietarios para que las personas puedan encontrar hogar, condominio, lote o local ideal, ya sea para uso propio o con fines de inversión.
  3. Inmuebles24 es un portal de pago para renta, compra y venta de inmuebles en México, ya sean casas, departamentos, terrenos y otras propiedades.

 

Si estás listo para darle un refresh a tu estrategia de marketing, ¡no dudes en contactarnos! En Continental Media estamos listos para guiarte a alcanzar tus objetivos.

 

Marketplace: ¿Qué es y cómo puedo adaptarlo a mi negocio?

Marketplace es una plataforma que le permite a los ecommerces ofrecer sus productos, algo así como una tienda de tiendas, justo cómo funcionan los centros comerciales, pero en línea.

Los marketplaces son plataformas online creadas por una empresa que actúa como un tercero neutral para poner en contacto compradores y vendedores.

Una de las razones principales por las que las plataformas Marketplace han sido un éxito, se debe a que los internautas cuando buscan información acerca de un producto o servicio, lo hacen a través de internet, herramienta que al mismo tiempo les permite finalizar con el proceso realizando una compra desde un Marketplace y todo desde la comodidad de su hogar o cualquier lugar que puedas imaginarte.

Existen dos tipos de Marketplaces, los generalistas y los verticales o de nicho. Los Marketplace generalistas son aquellos en los que puedes encontrar diversidad de productos y servicios de cualquier categoría, por ejemplo, Facebook, Amazon, AliExpress o eBay, mientras que en los verticales puedes encontrar productos especializados en un sector determinado, por ejemplo: Runnics, Rover o Firstcry.

¿Qué debes hacer en un Marketplace?

  1. Prepara tus publicaciones. Recuerda que la imágenes y descripciones son una pieza fundamental para lograr captar la atención de los usuarios y poder concretar una venta.
  2. Se diferente. Al estar en un Marketplace estarás expuesto a comparaciones con tu competencia, es por ellos que debes encontrar tu valor agregado para poder destacar.
  3. Revisa las reseñas. Las reseñas influyen en las decisiones de compra futuros clientes, es por eso que debes asegurarte de responder las reseñas, buenos o malas. Dependiendo el contexto, ofréceles una solución o simplemente agradéceles. Las personas tendrán la confianza de que, si algo va mal, podrán obtener respuestas para ellos.
  4. Utiliza las redes sociales. La influencia y alcance que tiene las redes sociales es grandísima, así que aprovéchalas y utilízalas para re direccionar a futuros clientes a ver los productos que ofreces.

 

¿Cuáles son las ventajas de vender en un Marketplace?

  1. Sirve como un canal de ventas adicional
  2. Te permite de llegar a un número elevado de trafico
  3. No necesitas tu propia tienda online
  4. Permite que tengas mayor credibilidad y de esta manera, tengan confianza en tu marca
  5. Puedes realizar ventas internacionales
  6. Posicionamiento orgánico en los buscadores
  7. Venta cruzada con otras marcas
  8. Los usuarios pueden hacer comentarios y dar puntuaciones de acuerdo a la calidad de tus servicios

Básicamente, estar en un Marketplace te puede ayudar a aumentar ventas mientras reduces costos, y de esta forma potencias la rentabilidad.

Si quieres conocer más sobre estos temas, ¡te invitamos a leer nuestros últimos artículos!

Funnel de ventas, ¿Qué es y para qué sirve?

Cuando hablamos del funnel o embudo de ventas, nos referimos al proceso por el que pasa un usuario para convertirse en cliente, este va desde el momento que se logra captar su atención hasta que realiza un pago. Es decir, se trata convertir a desconocidos en leads y transformarlos en clientes.

Pero… ¿para qué sirve el funnel de ventas? Sencillo, una de sus principales funciones es generar confianza, pues recordemos que vender un producto a un grupo de personas que no te conoce puede llegar a ser una tarea muy complicada.

Por otra parte, sirve para transformar a desconocidos en clientes, el cual es un aspecto muy importante, ya que como es bien sabido, el 86% de las personas abandonan una web sin llevar a cabo ningún tipo de acción, por lo que es indispensable contar con sistema para no perder ventas, y de esta manera incrementar facturación.

Elementos para construir un Funnel de Ventas exitoso

  1. Definir muy bien el modelo de negocio
  2. Definir tu buyer persona (puede ser más de uno)
  3. Contar con una oferta irresistible
  4. Tráfico cualificado
  5. Crear contenidos (calidad y no cantidad)
  6. Lead Magnet
  7. OTO o Flash Sale Funnel
  8. Landing de venta

 

Fases del Funnel de Ventas

Recordemos que el objetivo principal es lograr convertir a desconocidos en clientes, por lo que un funnel de ventas está conformado por una serie de pasos a seguir.

Fase 1 – conciencia: cuando las personas son conscientes de que tienen un problema, lo primero que hacen es buscar información sobre cómo solucionarlo, por lo que los mejores canales para las personas conscientes son: Google, YouTube y familiares o amigos.

Sin embargo, existen personas que NO son conscientes de que tienen un problema, por lo que los canales adecuados para llegar a ellos son Facebook Ads, Influencers o una red de contactos para despertar la motivación de compra.

Fase 2 – Interés: En este punto, el cliente aparte de saber que tiene un problema o necesidad, también te conoce, por lo que contar con un lead magnet que este alineado a tu modelo de negocio te ayudará a aumentar el interés y conseguir los datos de esa persona.

Algunos contenidos que funcionan son:

  • Eventos
  • Guías
  • Plantillas
  • Talleres
  • Pruebas gratis
  • Cupones, etc

 

Fase 3 – Consideración: Tus clientes al ya conocer su problema y como solucionarlo, se encuentran en una fase de comparación para encontrar la mejor opción, por lo que tu trabajo será convencerles de que tú eres su mejor opción.

Algunos contenidos que pueden funcionar en esta fase son:

  • Casos de estudio.
  • Reseñas de productos.
  • Email marketing, entre otros.

 

Fase 4 – Conversión: en el momento que tus clientes potenciales están casi convencidos de que tú eres su mejor opción, solamente faltara un empujoncito para lograr concretar la venta. Para esta fase te recomendamos aplicar alguna de estas opciones:

  • Remarketing
  • Garantías
  • Envíos gratis
  • Email Marketing y automatizaciones

 

Fase 5 – Retención: Una vez que se haya logrado convertir a un lead en cliente, es importante que las personas que ya te han comprado, vuelvan a hacerlo. ¿Por qué? Esto es porque ya una vez confiaron en ti, y si la experiencia ha sido positiva, los más probable es que vuelvan a ti. Sin embargo, que emplees estas acciones te ayudará a lograrlo:

  • Marketing de referencias
  • Ventas adicionales y ventas cruzadas

El Funnel de Ventas puede ser un proceso complejo, pero no imposible. Solo recuerda los pasos a seguir y que algunos contenidos pueden funcionarte mejor que otros, todo depende del enfoque de tu negocio y la fase en la que te encuentres.

Si no sabes por donde comenzar, recuerda que en Continental Media estamos listos para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

10 pasos para hacer un brief de redes sociales

En todo proceso creativo, es de suma importancia el desarrollo de ideas para generar una campaña de marketing digital, por lo que tener establecidas las bases de la misma ayudará a que está sea más fácil de planificar, el brief es un documento informativo que permitirá que tu agencia de publicidad tenga toda la información imprescindible para poder empezar a planificar o ejecutar un proyecto en redes sociales.

 

¿Qué incluye el brief para redes sociales?

 

  1. Objetivo de la campaña o proyecto: Debe ser enfocado a la metodología SMART esto quiere decir que sea especifico, medible, alcanzable, relevante y en tiempo; para que pueda dar los resultados a largo plazo que se esperan.
  2. Segmento de mercado: El publico al qué va dirigido tu estrategia, a que grupo de personas quieren llegar según su edad, intereses, personalidad, valores, entre otras variables.
  3. Descripción de la empresa: Su filosofía empresarial, como es la misión, visión, valores de la marca y el giro de la misma.
  4. Estimaciones presupuestarias: El monto de dinero que tienen previsto para la elaboración de las campañas.
  5. KPI’s. (Key Performance Indicators): Las estadísticas que te permiten medir la eficacia del trabajo realizado, puede ser el alcance, nivel de interacciones, número de leads generados, entre otros.
  6. Condiciones o limitaciones: Que normas o reglas deben seguirse a la hora de generar contenido para la marca.
  7. Necesidades específicas: Contenido propio que deba publicarse, colocarse o implementarse en la campaña.
  8. Tiempo: El periodo de meses o días que se tiene estimado para la campaña.
  9. Look&Feel o estilo con ejemplos: Referencias de imagen para crear la campaña, por lo que un benckmarking puede ser un buen comienzo (el benckmarking es la comparación de los productos, servicios, o campañas de una empresa que está dando buenos resultados y tratar de transferir conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación).
  10. Formato de entrega: Definir las especificaciones técnicas necesarias para el contenido de la campaña.

La implementación del brief a la hora de planear tus campañas de marketing digital te dará una ventaja competitiva; ya que será la pauta a la hora crear las estrategias y así dar el mejor rendimiento esperado para la marca.

¿Cómo hacer mejores contenidos para tus redes sociales?

Mkt de contenidos

Hoy en día con la evolución de la internet las empresas a través de sus redes sociales se han convertido en sus propios medios de comunicación, sin embargo un error muy común es querer hacer marketing digital de la misma manera en la que se hace en los medios masivos donde un canal de televisión es quién genera los contenidos noticiosos, de entretenimiento o transmisión de eventos en vivo y la marca a través de un spot de 20 o 30 segundos pauta un comercial con un enfoque 100% a venta de sus productos.

 

¡Pero nadie vería un canal de televisión que transmitiera únicamente comerciales!

Es por ello que en redes sociales debemos hacer de manera frecuente publicaciones de interés para nuestra audiencia, éstas pueden ser noticias, consejos relevantes a nuestro giro, así como transmitir valores de la marca y sobre todo experiencias.

 

El contenido fue, es y seguirá siendo el rey, pero para los usuarios de las redes sociales resulta aburrido ver de imágenes de stock (descargadas de internet) producidas en otros lugares del mundo con paisajes del extranjero y personajes con rasgos raciales diferentes a los de nuestro país.

 

El uso de este tipo de contenidos no comunica con efectividad la experiencia real de la marca, muchas veces con foto montajes que son en su mayoría muy evidentes, por otro lado otras marcas recurren a generar contenidos caseros utilizando teléfonos móviles obteniendo como resultado fotos y videos de baja calidad provocando una imagen pobre con resultados negativos en su posicionamiento.

 

El reto de las pequeñas y medianas empresas es la generación de contenidos auténticos con alta calidad pero de bajo costo. Para este propósito en Continental Media contamos equipo de fotografía profesional y video 4k, drones, equipo de iluminación, gimbals y un grupo de profesionales en la producción, edición de video y animación.

 

Producimos contenidos enfocados a las estrategias de tu marca  mediante “story telling” contando historias y experiencias en los siguientes formatos:

 

– Video de 1 minuto multiplataforma para redes sociales y YouTube.

– Video blog.

– Video de 15 segundos en formato vertical para historias de Facebook e Instagram.

– Foto aérea  con drone.

– Video aéreo con drone.

– Fotografía de producto.

– Time lapse.

– Foto con modelos.

La temática de las producciones será enfocada a tus objetivos mediante videos tutoriales, testimoniales, de ubicación, cobertura de eventos, procesos de producción, explicativos de producto, pero sobre todo ¡Transmitir experiencias!

 

Cómo convertir en compradores a los leads de un seminario web.